Cómo elegir tu red social ideal para hacer política

Redes-Sociales-para-Politicos

Las redes sociales están en todos lados, los internautas cada vez son más y pasan más tiempo en internet, frecuentemente nacen nuevas redes sociales que atraen a diferentes tipos de personas, en este mar de herramientas y gente, hay varios factores que son determinantes para tener éxito en una campaña de marketing político digital.

Lo primero es tomar en cuenta dos variables que son determinantes para el éxito de una estrategia política en redes sociales:

  • La primera es la segmentación de personas.
  • La segunda es la elección de las redes sociales más convenientes según tu objetivo.

Por otro lado, es muy importante mencionar que las estrategias de social media no son inmediatas, lleva tiempo construir una comunidad y fidelizarla, pero debo decirte una cosa ¡La recompensa es enorme! porque las personas que se unen y comprometen por una causa en social media, lo hacen por mucho tiempo y participan activamente, los seguidores que tengas en tus comunidades pueden acompañarte durante años en tu trayectoria política, no sólo durante un periodo de campaña, “la ventaja de hacer una construcción sólida desde sus cimientos es que puede llegar más alto.”

Lo que no debes hacer en tu elección de redes sociales para hacer política

Algunos políticos utilizan las redes en forma práctica pero inadecuada por lo que cometen 2 errores comunes; por un lado, enfocan sus esfuerzos en los votantes, es decir, todas las personas con edad de emitir su voto, pero dejan de lado las personas jóvenes que en poco tiempo también podrán votar; por otro, lado ponen atención a las redes sociales sólo en tiempos de campaña electoral.

Cuando sucede lo anterior se eliminan ventajas competitivas, por ejemplo, si hoy tienes pretensiones electorales para contender en 3 años, comienza ya a fidelizar en redes sociales para jóvenes como Tuenti, será más fácil posicionarte porque no habrá muchos políticos enviando mensajes a este sector y muy probablemente estos jóvenes agradecerán con su voto haber sido tomados en cuenta desde su temprana edad.

Lo que SI debes hacer al elegir tus redes sociales para hacer política

Un buen punto de partida para hacer una buena estrategia política en redes sociales es conocer las redes que tienen más usuarios, en este contexto tenemos a Facebook a la delantera que tiene más de 1500 millones de usuarios a nivel mundial, seguida de twitter que alberga a más de medio millón de personas.

Ahora bien lo anterior sólo nos da un primer dato para la toma de decisión al elegir las redes sociales, de ahí hay que ir a otro nivel de profundidad, que es, analizar los estudios del comportamiento de usuarios en internet, estos estudios se pueden encontrar en sitios especializados como la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) o los de www.iabmexico.com, estudiar los resultados que muestran es una buena práctica para elegir las redes no sólo por el número de usuarios, sino por el comportamiento de los mismos.

Ya puedes ir viendo que no hay que abrir una cuenta en cada red social, cada mensaje político es distinto ya que depende del público al que se dirige, por ejemplo, si las pretensiones políticas de un candidato o partido determinado son ganar una elección en un distrito o estado donde la mayoría de la población es joven deberíamos tener como red principal Facebook, pero si por el contrario la mayoría de los electores son personas maduras, twitter puede ser la red de mejor alcance.

De igual forma hay que considerar que usar dos o tres redes sociales es conveniente para abarcar a más personas, pero hay que tener en cuenta que entre más redes se tengan, mayor será el requerimiento de atención.

Derivado de lo anterior toma en cuenta que realizar contenidos no es tarea fácil, sobre todo si se quieren dar contenidos de calidad, como tú sabes, las campañas políticas tienen una estrategia y un mensaje rector definido, el social media debe adaptarse a esta estrategia, para ello, las publicaciones deben estar adecuadas a cada red social, es decir, si usamos Facebook convendría enviar un mensaje con una imagen, si usamos Youtube debe ser un video, y si usamos twitter sintetizar a 280 caracteres o hacer un enlace hacia nuestra página web, en este ejemplo deberíamos enviar el mismo mensaje pero en texto, imagen y video lo cual requiere su tiempo y esfuerzo.

Otro punto a considerar en la elección de tus redes sociales es el propio gusto y talento del candidato, hay que determinar si gusta de escribir, hablar frente a una cámara, grabar su voz en un audio, fotografiarse, etc. esto es determinante a la hora de elegir una red social porque el social media es un espacio donde se promueve la confianza y el dialogo. La incomodidad de un candidato al generar sus contenidos o mensajes se percibe, y el mensaje puede perder fuerza y credibilidad, en este caso, hay que optar por tener una red social donde la producción de contenidos sea cómoda para el candidato.

Así también, un factor fundamental para elegir la red social más conveniente para hacer política es la escucha activa, hay que conocer la percepción general de las personas en torno a un tema o candidato, para ello se debe realizar un análisis de sentimiento previo a la elección de las redes sociales, esto nos permitirá conocer la sensación y emoción que rodea un tema particular o hasta la percepción del propio candidato, para ello podemos usar herramientas como SocialMention o Sentiment140 por mencionar dos de ellas.

Por último, si en el momento de comenzar a planear una estrategia de social media nuestra competencia ya comenzó, hay que hacer un estudio de competencia para saber cuáles son las cosas que le funcionan y las que no le funcionan, y a la vez cuales son las redes donde se tiene más aceptación.

En conclusión

La elección de una red social ideal para hacer política es un trabajo fino que requiere análisis de cada uno de los elementos importantes para llevarlos todos al equilibrio, elegir la red social correcta para hacer política es como elegir auto para una carrera, hay que estudiar el terreno, el clima, la distancia, la potencia del motor, la capacidad del tanque de gasolina, la comodidad, etc. En este ejemplo, equivocar el auto es perder la carrera.

Sin duda, los estudios previos que realices para determinar las redes sociales más convenientes de tu proyecto, incrementarán notablemente las posibilidades de éxito de tu campaña política en social media.

En social media como en política tradicional estudiar a la competencia y analizar al votante, son factores clave para ganar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alfredo Salazar Olivera
Alfredo Salazar Olivera

Consultor en Comunicación Política y Corporativa

Artículos Recientes...