10 reglas de participación política en redes sociales

marketing-politico-digital

Aquí están las claves de redes sociales para todas las personas que se dedican a la política. No es un secreto que la política ha estado distanciada del buen uso de las redes sociales. Sin tema ni estrategia, tanto instituciones políticas como políticos de todos los partidos usan las redes sociales para enviar mensajes unidireccionales esperando únicamente que las personas los vean y den “likes”.

Así vemos en las redes sociales de políticos: las fotos en restaurantes; los abrazos con personas de la política; el anuncio de que “está temblando”; la discusión de mercado; las frases de 140 caracteres totalmente incomprensibles; las fotos de pose trabajando; muchas fotos de reuniones; los buenos días tardes y noches; innumerables autoelogios; etc.

Este tipo de publicaciones no suma nada, ni para el político, ni para su causa, ni para su comunidad, es ¡VANIDAD PURA!, que en términos de imagen deteriora mucho al político, ya que, en unos casos se ve dispendioso y en otros poco interesante, por decir lo menos.

Por ello aquí enlisto 10 claves para desarrollar una participación política en redes sociales que aporte y sobre todo que construya comunidades participativas.

  1. Adopta tus temas

Es bien sabido que los políticos que adoptan un tema específico son mucho más exitosos que aquellos que saltan de tema en tema según convenga, el internet es un terreno de competencia segmentado por temas, los buscadores de redes sociales, google, bing, yahoo, etc. Segmentan las búsquedas por temas, cuando una personas u organización tienen un sólo tema las posibilidades de que los tráficos lleguen a sus sitios web se incrementan de manera exponencial, por otro lado, cuando se tiene un tema como causa del trabajo político de una personas u organización se genera confianza, las personas confían más en los especialistas que en los todólogos, el tema de un político no sólo debe ser tu tema sino su razón de estar en la política y servir.

Si adoptas un tema y comienzas a sumergirte en el, de forma natural comenzarás a tener más conocimiento al respecto y poco a poco tu imagen se unirá al tema hasta volverte un referente o autoridad.

En este sentido al tener un tema que debe girar en torno a tu propio proyecto político fortalecerás tu proyecto y a tu comunidad de seguidores.

  • Habla de tus temas un 90%

Si ya elegiste un tema ¡no te distraigas! Es muy atractivo querer subirse a todos los temas de moda en internet y redes sociales, sin embargo, es más atractivo que cuando publiques algo tu comunidad lo reciba con gusto, porque esto generará más participación e interacción “orgánica” (no pagada), las redes sociales y el internet premian la interacción “orgánica” poniéndote en los primeros lugares de las noticias de tus seguidores.

Las comunidades en internet se congregan por temas de forma automatizada la primera clasificación se hace cuando abres una red social y te pregunta tus temas de interés, las demás se van afinando con los lugares que visitas, las páginas en que haces “like”, las ligas en donde haces clic, los horarios en que estás conectado, los anuncios que llaman tu atención, los videos que reproduces, etc, es decir, la segmentación de redes sociales es automatizada y gira alrededor de tu tema, por ello, debes participar siempre en torno a tu tema, salvo cuando en verdad valga la pena dejar de lado tu tema para hablar de otras cosa, la regla es que valga la pena para tu comunidad de seguidores no para ti.

  • Sé honesto y transparente

En redes sociales y en la propia vida la honestidad es básica, y la transparencia es obligada, cuando participas en redes sociales nunca puedes disociarte de tu vida offline, no es posible construir una buena imagen en redes sociales si no es consistente con tu actuar del día a día.

No es posible tratar de ocultar un error, desmentir un video o echarle la culpa a tus community managers.

Si no sabes algo di “no sé”, si cometes un error “pide una disculpa”, si no has dado los resultados que prometiste “explica las razones”, si tienes mucho dinero “no lo ocultes, ni te hagas el pobre” todas las personas tenemos derecho a la riqueza bien habida, de cualquier forma ser rico no te hace ni mejor ni peor persona.

Por otro lado, cuando las personas preguntan algo hay que responder de la forma más simple y directa posible.

Debes ser honesto y transparente, en redes sociales siempre se sabe todo, es mejor la honestidad que puede ser una batalla contigo mismo en momentos de crisis, que la lucha contra la red. Ya sabes lo que dice la frase: “Si no quieres que se hable mal de ti, no hagas cosas malas”. Lo que más vale de un político es su honestidad y su coherencia, no las arriesgues.

  • Conversa

El social media es una cuestión de conversar, y conversar es un tema de humildad, aceptar que tú no eres el centro, para dar oportunidad a otros de expresar sus ideas, es el primer paso de tu buena participación en la red, nada valen tus notas de prensa, tus anuncios o tus frases si no escuchas (lees) a tus seguidores, hay que escucharlos, responderles, intercambiar ideas, aceptar e implementar algunas de ellas, recibir la crítica constructiva, ignorar las agresiones sin fundamento.

El secreto de la construcción de relaciones es la conversación, la sana discusión e intercambio de ideas, en redes sociales se trata de relacionarte con tus seguidores, conocerlos, saber cuáles son sus nombres, sus gustos, sus preferencias y sus comportamientos.

Las redes sociales deben darte información para tomar decisiones precisas, cuando un buen porcentaje de una comunidad en redes sociales piensa distinto a ti debes tomarlo en cuenta, la mayoría no puede estar equivocada, y si tienes la seguridad de que sí están equivocados, tu trabajo es convencerlos de ello de una forma natural y con argumentos sólidos.

En una conversación puede ser que el convencido seas tú, esa es la maravilla de la conversación, que sólo se puede dar si estás abierto a aceptar ideas distintas y respetas a tu comunidad como un grupo de personas valiosas e inteligentes. Trata a tu comunidad de seguidores como tratas a tus amigos más queridos con lo que te gusta conversar.

  • Crea contenidos originales

Este es uno de los puntos más importantes de la participación en redes sociales, vivimos en la era de la información, por lo tanto, quien genera la información es el referente, cuando alguien en redes sociales crea contenidos nuevos, lleva tráficos a su página web, se convierte en un referente, se posiciona como autor, y las personas están al pendiente de lo nuevo para consumirlo y compartirlo.

Los contenidos son el rey de social media, estos pueden ser: infografías, artículos, videos, memes, audios, fotografías, transmisiones en vivo, mapas mentales, etc.

En el mundo de los contenidos para social media hay sólo dos grandes perfiles; los que crean; y los que consumen. Los demás son usuarios que ayudan a repartir contenidos, obviamente los que crean son el porcentaje más pequeño y por ello exclusivo.

“Cuando sólo te dedicas a reenviar contenidos que te parecen interesantes para ti o tu comunidad, eres únicamente un medio de transferencia y propagación al servicio de alguien más.”

Es bueno reenviar contenidos que valgan la pena a la par que generas los propios, sólo no dejes de generar los tuyos porque entonces no eres un colega sino fan de quien genera contenidos.

  • Genera escenarios de interacción

El social media ofrece múltiples posibilidades de participación, la conversación, un reenvío, un like o un comentario son formas de participación. Sin embargo, es importante generar formas de participación dirigidas como los sondeos, las encuestas, los concursos, las preguntas abiertas, los webinars, videoconferencias, los chats, etc.

Generar escenarios de interacción le da vida a tu comunidad en red, te dejan ver si tus seguidores están dispuestos a ir más allá de sólo mirarte, a la vez esto siempre te trae nuevos seguidores, pero lo más importante, te permite llevar tu comunidad a la participación, este es el primer paso para la toma de acción, el último paso en términos políticos, es que en campaña los puedas dirigir para propagar tus mensajes como embajadores de tu proyecto y obviamente a votar por ti.

  • Agrega Valor

Tanto en política tradicional como en política digital, hay que sumar, en el terreno tradicional se pueden ver ejemplos burdos, los políticos regalan playeras, gorras, despensas, aparatos, banderitas, calcomanías, plumas y un sinfín de artículos.

Obviamente sirven (no todos), pero son perecederos, son regalos oportunistas, algunos basados en la necesidad de las personas como las despensas y algunos cosificando a las personas como las playeras que no son más que un anuncio andante.

El social media es más noble, los contenidos deben estar dirigidos a sumar y aportar valor a las personas, un buen artículo informa, una buena infografía enseña, un buen curso “capacita” para hacer algo más.

Se puede ir mucho más allá y generar sistemas de servicios o trámites on-line.

Cuando uno genera contenidos y estos son de valor, se le está otorgando a las personas un regalo, pero no un regalo vulgar y barato como los mencionados sino un agregado a su vida, a su conocimiento y a su inteligencia.

Un buen contenido que agregue valor a las personas será recordado por mucho tiempo, generará fidelidad y reconocimiento, y sobre todo dejará una huella en la construcción de una mejor sociedad. Imagínate crear un curso para construir ciudadanía, que lo tomen miles de personas, con seguridad influiría y tu serias un factor de cambio y progreso.

  • No te pelees en redes sociales

¡Nunca te enganches! Si bien la discusión constructiva es buena, siempre existe un riesgo de que se convierta en pelea, el intercambio de ideas es positivo en todos los escenarios, pero el intercambio de ofensas o descalificaciones sólo exhibe la falta de tolerancia y capacidad de negociación de las personas, siempre es malo, pero en un político es terrible.

Comenzar una pelea en redes sociales es fácil, el problema es terminarla. Hay muchos ejemplos en donde una pelea en redes sociales se viralizó rápidamente y llegó a los medios masivos tradicionales afectando la imagen y reputación de los involucrados, cuestionando y burlando sus dichos.

Cuando te concentras en generar contenidos y aportar valor no hay cabida para los chismes o descalificaciones. Pelear en redes sociales es igual que agarrarte a golpes en un mercado, no hace falta explicar lo que eso hace a tu reputación.

Invariablemente estando en redes sociales algo de esto te va a pasar, alguien te va a atacar, sobre todo si eres popular, haz un plan de crisis para saber cómo actuar ante una descalificación u ofensa, cuando esto suceda aplica el protocolo y neutraliza el caso.

  • No des las noticias en tus redes sociales

Expuesto todo lo anterior, te preguntaría ¿Qué valor aporta que en tus redes sociales tú seas una especie de reportero? Hay miles de ejemplos en que los políticos publican el accidente, el sismo, la muerte de una persona, el clima, el marcador del partido de futbol, el cumpleaños de alguien, el titular de los periódicos nacionales, el perrito extraviado, el meme chistoso, el video de moda, etc.

No es que estos asuntos no sean relevantes, pero, la mayoría no agrega valor a tu comunidad; cuando tiembla todos lo sentimos; cuando alguien se muere todos nos enteramos; cuando hay una noticia importante igual que te llegó a ti le llega a tu comunidad no hace falta competir por la primicia; tú no eres un reportero y si lo fueras las noticias irían a tu medio, no a tus redes.

Existen los curadores de información que a partir de una noticia crean un análisis, una crítica, un estudio o una propuesta, en este caso, se toma por bueno ya que es contenido original, invariablemente debe ser de tu tema.

Hay excepciones, si la noticia tiene que ver con tu tema, cuando se relaciona con tu último artículo, cuando es un artículo que tú mismo consideras de alto valor, o si eres funcionario público y es un tema que te exige pronunciarte. Es decir, si la noticia agrega valor a tu comunidad publícala, si no es así, continúa creando tus propios contenidos.

  1. Crea bases de datos

Probablemente está sea la clave más importante en las estrategias de redes sociales, toda la gente que toca tus redes, que descarga tus materiales, que participa en tus encuestas, que se capacita en tus cursos, debe ser registrada en un sistema que te permitirá conocer y entender mejor a tu comunidad, dividirla en micro segmentos y darle seguimiento basado en sus gustos y necesidades.

Personalizar tus mensajes, realizar contenidos adaptados a cada red social, utilizar el lenguaje adecuado para cada grupo de personas, entender que un mismo mensaje puede tener caras diferentes y comunicar correctamente son el factor fundamental del éxito del social media.

Para ello, debes sistematizar y utilizar las herramientas analíticas de cada red social, construir un CRM, realizar estudios de analítica, hacer campañas de mail marketing, definir cuáles son tus áreas geográficas de acción para hacer paid media, y en general, tener un proceso de captación de datos que ordene, procese y cruce toda esa información para usarla en tu favor y tomar decisiones.

Todo lo que toca tus redes sociales debe ser medido para incrementar la efectividad de tus objetivos.

CONCLUSIÓN:

Las redes sociales son un instrumento poderoso para hacer política, el marketing político digital es un tema serio que merece profesionales del tema para operarlo, participar sin estrategia, sin conocimiento y sin objetivos es sólo una ocurrencia y comúnmente las ocurrencias no funcionan.

Sigue estas 10 Claves y construye tu capital político basado en redes sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alfredo Salazar Olivera
Alfredo Salazar Olivera

Consultor en Comunicación Política y Corporativa

Artículos Recientes...